
Cuota Alimentaria: Aumentan las denuncias y las restricciones a padres morosos
El incumplimiento de la cuota alimentaria puede acarrear consecuencias legales, incluyendo penas de prisión y multas.
En plena audiencia pública con voces a favor y en contra sobre el posible desarrollo de PSJ Cobre Mendocino en Uspallata, esto nos recoge la IA.
Mendoza03/08/2025 Click RedacciónCon la comunidad uspallatina dividida en la opinión, el gobierno impulsando el desarrollo y la empresa tratando de despejar dudas sobre el proyecto minero para lograr el consenso social que permita poner en marcha la explotación, los intereses económicos y ambientales se entre cruzan en cada conversación dentro y fuera del ámbito de la audiencia pública que se lleva a cabo en medio de la montaña mendocina.
Esas posiciones desencontradas argumentadas entre datos empíricos y ciencia cierta, de uno y otro lado, dificultan llegar a un punto de encuentro que persuada, conforme y tranquilice los ánimos entorno a la iniciativa.
El cobre esta en la montaña, la empresa quiere extraerlo, hay 500 millones de dólares para invertir, cientos de trabajadores deseando encontrar un puesto laboral en el proyecto, la provincia generando condiciones legales para avanzar pero una serie de elementos claves no están seguros, a la vista de los críticos al emprendiento: la palabra oficial, la norma creada, la gestión responsable de los recursos y la credibilidad en los organismos de control del estado.
Para condimentar la discusión, le pedimos a la IA que nos brindara su información sobre la minería a nivel global, esto nos dijo:
Sobre beneficios potenciales:
Empleos y oportunidades económicas: La minería puede generar empleos directos e indirectos, y contribuir al crecimiento económico local.
Inversión en infraestructura: Los proyectos mineros pueden impulsar la construcción de carreteras, puentes y otras infraestructuras que benefician a la comunidad.
Desarrollo de habilidades: La minería puede proporcionar oportunidades para que los trabajadores locales desarrollen habilidades y capacidades.
Sobre desafíos y preocupaciones:
Impacto ambiental: La minería puede generar contaminación del agua, aire y suelo, y afectar la biodiversidad local.
Uso de recursos hídricos: La minería puede requerir grandes cantidades de agua, lo que puede afectar la disponibilidad de este recurso para otras actividades.
Salud y seguridad: La minería puede generar riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores y las comunidades cercanas.
Conflictos sociales: La minería puede generar conflictos con las comunidades locales sobre el uso de la tierra, el agua y otros recursos.
Sobre esto último, nos ofreció tres elementos claves para mitigar el impacto negativo: Planificación y regulación: Los gobiernos y las empresas mineras deben trabajar juntos para establecer regulaciones y planes de manejo ambiental y social efectivos. Participación comunitaria: Es importante involucrar a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones y garantizar que sus preocupaciones sean escuchadas y abordadas. Tecnologías sostenibles: La adopción de tecnologías sostenibles y eficientes puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la minería.
También nos destacó que la minería puede tener impactos ambientales significativos a largo plazo, tanto positivos como negativos.
Algunos de los impactos negativos incluyen:
Contaminación del agua y el suelo: La minería puede generar la liberación de sustancias químicas y metales pesados que pueden contaminar el agua y el suelo.
Pérdida de biodiversidad: La minería puede afectar la biodiversidad local y regional, especialmente si se destruyen hábitats naturales.
Cambio climático: La minería puede contribuir al cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero.
Al mismo tiempo, rescató que algunos proyectos mineros pueden implementar prácticas sostenibles y tecnologías que minimicen los impactos ambientales negativos y generen beneficios a largo plazo, como:
Rehabilitación de tierras: Algunas empresas mineras pueden rehabilitar las tierras después de la explotación, lo que puede ayudar a restaurar la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas.
Uso eficiente de recursos: La implementación de tecnologías eficientes puede ayudar a reducir el consumo de recursos y minimizar los residuos.
Generación de empleo y desarrollo local: La minería puede generar empleos y oportunidades de desarrollo local, lo que puede mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas.
En cuanto al impacto económico de la actividad minera sobre la comunidad de influencia señaló que la minería puede crear puestos de trabajo directos e indirectos, lo que puede mejorar la calidad de vida de las personas en la zona.
Agregó que las empresas mineras pueden invertir en infraestructura local, como carreteras, escuelas y hospitales, lo que puede beneficiar a la comunidad en general. Y ponderó que, incluso, puede generar ingresos para el Estado a través de impuestos y regalías, que pueden ser utilizados para financiar proyectos de desarrollo y servicios públicos.
Desde el punto de vista negativo, revela tres impactos: dependencia económica excesiva de la minería puede hacer que las economías locales sean vulnerables a los cambios en el mercado global. También la contaminación del agua y el aire, la pérdida de biodiversidad y la desplazamiento de comunidades.
O bien, la distribución desigual de beneficios de la minería pueden no ser distribuidos de manera equitativa entre las comunidades locales, lo que puede generar desigualdades y conflictos.
Al respecto, cita el caso de Chile, donde la minería del cobre ha sido un motor importante del desarrollo económico del país. Sin embargo, también ha generado impactos ambientales y sociales significativos. Por ejemplo, La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) es una de las principales empresas mineras del país y ha implementado iniciativas para reducir su impacto ambiental y social.
Acerca de cuántos puestos de trabajo se han creado alrededor de la actividad minera, durante la última década en el país, según datos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el empleo registrado en el sector minero aumentó un 1.700% entre 2007 y el primer semestre de 2023, pasando de 204 puestos a 3.669.
En cuanto a la industria del litio específicamente, se estima que generó alrededor de 4.600 puestos de trabajo directos formales en sus etapas de exploración, financiación y producción en septiembre de 2023. Esto representa un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Algunos datos adicionales sobre el empleo en la minería en Argentina detallamos que Catamarca sumó 7,2% del total del empleo privado registrado, con 1.138 empleos en la producción de litio (54,4% de aumento respecto a 2022).
Salta incrementó 4,3% del total del empleo privado registrado, con 2.144 puestos en servicios y actividades relacionadas con la minería (64,7% de aumento respecto a 2022).
En Jujuy, creció 5,8% del total del empleo privado registrado, con 1.485 puestos en la producción de litio (11,4% de aumento respecto a 2022)
El empleo total en la minería en nuestro país alcanzó a 37.850 puestos de trabajo en enero de 2023, lo que representa un crecimiento del 7,9% en comparación con enero de 2022.
Estos números demuestran el dinamismo y el crecimiento continuo del empleo en el sector minero en Argentina.
El incumplimiento de la cuota alimentaria puede acarrear consecuencias legales, incluyendo penas de prisión y multas.
El organismo buscará consensuar un nuevo modelo educativo para el nivel secundario de la provincia
Anticiparon que el operativo tendrá una duración de aproximadamente 18 horas. Piden reservar agua
Ocurrirá el 2 de agosto, durará seis minutos y se podrá ver en su totalidad en una traza de 15.000 km.
El ex intendente de Lavalle recala en un frente que juega fuerte en la provincia y se alinea con la agenda nacional de algunos gobernadores.
Con un 2024 marcado por bajas en las ventas, las jugueterías salen a competir con diversidad de productos y ofertas.