Media sanción de Diputados para el cambio de horario en Argentina

La propuesta de Julio Cobos busca reducir los consumos energéticos aprovechando la luz solar.

País21/08/2025 Click Redacción
julio cobos

Durante un extenso debate en Diputados, se trató la iniciativa presentada por Julio Cobos y obtuvo media sanción con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones.

Si bien el huso horario de un país finalmente es determinado por una decisión política, lo cierto es que desde el punto de vista científico, los expertos advierten que un mal huso horario obliga a consumir más electricidad tanto en empresas como en hogares y por ende a aumentar los costos. 

La Cámara de Diputados trató el tema a raíz de un proyecto presentado por el mendocino Julio Cobos, donde se argumenta que el cambio en el huso horario de Argentina tendría como objetivo alinear el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial. Lo que llevaría a fijarlo en cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich, tal como establece el Sistema Internacional de Husos Horarios (-04 GMT). 

Según la Ley 26.350, sancionada en 2007, en el país se implementó el sistema de horario de invierno y verano, alternando entre -03 GMT y -02 GMT según la estación. Pero en el 2009, la medida quedó relegada a decisiones  de neto corte político, evidenciando una clara ausencia de unificación de criterios para beneWhatsApp Image 2025-08-21 at 9.29.19 AMficiar a empresarios y sobretodo alivianar los bolsillos de muchas familias a las que les cuesta de sobremanera pagar los altos costos por el uso del suministro. 

Si de consumo eléctrico por provincia se habla, debemos mencionar que el mismo está determinado por varios criterios:  la zona geográfica, si es AMBA o interior del país; según la distribuidora eléctrica como también las políticas tarifarias del gobierno nacional y provincial.

Un informe reciente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, determinó que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos en agosto es 1,7 y 1,4 veces superior respecto de la factura de un hogar N2 y N3 respectivamente. La factura promedio total país es de $65.242 para un hogar de altos ingresos (N1), $ 39.158 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $46.095 para un hogar de ingresos medios (N3). 

De dicha investigación se desglosan dos segmentos correspondientes a los hogares con mayor o menos consumo:

- Segmento N1 altos ingresos:

La factura eléctrica más elevada corresponde a Neuquén, con un promedio de $127.041, seguida por Río Negro ($91.633), Puerto Madryn ($82.125) y Salta ($79.891). 

En el otro extremo, las más bajas se registran en el AMBA-Edesur ($38.872), AMBA-Edenor ($38.891), Santa Cruz ($41.930) y Tierra del Fuego ($43.518).

WhatsApp Image 2025-08-21 at 9.29.20 AM (1)

- Segmento N2 bajos ingresos:

Neuquén vuelve a encabezar el listado con $67.078, seguida de Río Negro ($67.012), Mendoza ($54.115) y Provincia de Buenos Aires-Edesur ($52.871). 

Las facturas más bajas se observan en Santa Cruz ($12.909), Formosa ($13.072), AMBA-Edenor ($18.962) y AMBA-Edesur ($18.970). 

WhatsApp Image 2025-08-21 at 9.29.19 AM

- Segmento N3 ingresos medios:

La factura más costosa también se ubica en Neuquén, con $77.313, seguida por Río Negro ($73.630) y Puerto Madryn ($64.584). 

En contraste, los valores más bajos se encuentran en Formosa ($17.838), Santa Cruz ($19.026), AMBA-Edenor ($24.367) y AMBA-Edesur ($24.368).

WhatsApp Image 2025-08-21 at 9.29.20 AM

Enterate más
Tendencia