
Garrafas: Conocé lugares y días para comprar a $7.900 la unidad de 10kg, en Las Heras y Lavalle
Con las bajas temperaturas los consumos aumentan y la provisión resulta fundamental para cientos de familias que no cuentan con gas natural.
Según datos del INV 2025, las hectáreas cubiertas por la variedad alcanza en San Martín (25,1%), Lavalle (14,2%), Rivadavia (12,2%) y San Rafael (11,2%).
Regionales 29/07/2025 Click EconomíaEn el año 2025 (datos al 10/7/25) se registran 16.537 ha de bonarda, lo cual representa el 8,3% del total de vid del país y el 14,8% de las variedades tintas aptas para elaboración. Es la 3º variedad en superficie total cultivada, y la 2º en variedades tintas, precedida por Malbec.
La variedad en Argentina se encuentra presente en 14 provincias, no obstante el 99% del total se concentra en Mendoza, San Juan y La Rioja, dejando solo 1% para el resto de las provincias.
La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de superficie cubierta, alcanzando en 2025 las 13.881ha (83,9%), seguida por San Juan con 1.941 ha (11,7%), La Rioja con 546 ha (3,3%). El resto de las provincias concentran 170 ha.
Sin embargo, hay un dato alarmante, la superficie de bonarda en el país ha disminuido -13,3% (-2.535 ha) en la última década (2016 vs 2025) y -1,4% (-237 ha) respecto a diciembre de 2024.
En la provincia de Mendoza la mayor superficie de bonarda se encuentra en los departamentos de San Martín (25,1%), Lavalle (14,2%), Rivadavia (12,2%) y San Rafael (11,2%).
En la provincia de Mendoza los departamentos que más quintales de bonarda cosecharon en 2025 fueron San Martín (29,7%), Rivadavia (13,0%) y Lavalle (12,5%).
En San Juan los departamentos que más superficie registran de esta variedad son Sarmiento (29,6%), 25 de Mayo (20,2%) y Caucete (19,8%).
Por su parte, el 87,7% del varietal de La Rioja se encuentra en Chilecito. En San Juan se cosechó más bonarda en Sarmiento (30,0%), Veinticinco de Mayo (22,9%) y Caucete (22,8%).
El INV detalla que en el 2024 se comercializaron 98.257 hl de vino varietal puro de y 47.014 hl de bonarda en corte con alguna otra variedad. Siendo el total de vinos varietales comercializado por el país de 4.077.111 hl, las ventas de vinos bonarda y sus cortes representaron el 3,6%.
El estudio del organismo revela que el mercado interno domina ampliamente en la comercialización de este varietal. Representa entre 85% y 90% del volumen total comercializado. Señala además que el mercado externo rara vez superó los 35.000 hl anuales en la última década.
La participación total de bonarda (puro y con cortes) sobre el total de vinos varietales presenta una tendencia descendente, en 2015, representaba el 6,2% del total; hacia 2020, su participación cayó a 4,9% y en el último año fue de
3,6%.
En el mercado interno, bajó de 11,0% en 2015 a casi la mitad en 2024. Esto sugiere una pérdida de protagonismo de la variedad frente a otras.
Desde el organismo vitivinícola explican que el bonarda ha perdido relevancia dentro del mercado de vinos varietales argentinos. Se sostiene principalmente por el consumo interno, con baja inserción en mercados internacionales.
No obstante, en el último año se observa un aumento del +53,6% en la comercialización total del varietal puro, con aumento del +58,3% en las exportaciones y +53,0% en el mercado interno.
Más allá de estos datos recientes, las exportaciones siguen siendo modestas, con 16.744 hl en 2024 y un precio promedio de 2,68 U$S/litro, inferior al promedio de varietales de 3,55 U$S/litro. Brasil es el principal destino del varietal BONARDA. Si bien los cortes han perdido fuerza en el mercado externo, el varietal puro muestra señales de recuperación en el último año. Sin embargo, su peso dentro del total de varietales exportado ha disminuido en la última década.
Con las bajas temperaturas los consumos aumentan y la provisión resulta fundamental para cientos de familias que no cuentan con gas natural.
Tal como lo habían anticipado, uno de los socios fundadores de CM buscará otros acuerdos partidarios con vistas a las elecciones.
Rivadavia - La obra fue proyectada hace quince años y, este jueves, se corta la cinta del primer tramo entre Falucho y Ruta 60. El gobierno licitó la segunda etapa.
Ocurrirá el 2 de agosto, durará seis minutos y se podrá ver en su totalidad en una traza de 15.000 km.
El ex intendente de Lavalle recala en un frente que juega fuerte en la provincia y se alinea con la agenda nacional de algunos gobernadores.
Con un 2024 marcado por bajas en las ventas, las jugueterías salen a competir con diversidad de productos y ofertas.