Desregulación: ¿Qué puede pasar con el precio del gas?

El gobierno liberó al sector y quiere sumar nuevos operadores. Hay dudas sobre el impacto en los precios

País04/07/2025 Click Redacción
garrafa

El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger posteó los alcances de la medida tomada la semana pasada con el decreto 446/25, sobre la liberación del mercado del gas envasado y los precios. Se trata de una decisión que puede afectar a un universo de consumidores que representa el 46% de la población argentina.

El funcionario detalló que ya no es obligatorio solicitar permiso previo para operar como fraccionador, distribuidor o comercializador de GLP. A partir de ahora, solo se exige cumplir con los requisitos de seguridad.

Agrega que se eficientizan las inspecciones de seguridad al permitir que la Secretaría de Energía recurra a organismos públicos o privados para verificar las condiciones exigidas, en lugar de limitarse exclusivamente al ENARGAS.

Por otra pàrte, se modifica el esquema de Centros de Canje. Si bien se mantiene la obligación de recibir envases de otras marcas en puntos específicos, las empresas pueden convenir mecanismos más eficientes para el intercambio de garrafas.

Y finalmente, anucia que se libera el comercio exterior de GLP. Antes de la reforma, el Estado podía prohibir importaciones si determinaba que el producto ingresaba con subsidios desde el país de origen.

Más allá de la decisión del gobierno nacional y su idea de no intervención, el 1 de julio se produjo un rejuste por lo que - algunos creen - que esto podría impactar en los precios nuevamente. 

Los usuarios ya vienen pagando valores extrordinarios que - en algunas localidades y al valor de reventa en comercios- superan los $18.000. Inclusive, hay zonas rurales donde una garrafa de 10 kg puede costar $22.000 con envío a domicilio. Mientras que el tubo de 45 kg llega a cobrarse $65.000.

Es decir, el precio en el mercado ya se encuentra en modo libre en la práctica. El valor de referencia oficial  de la de 10kg de $12.000 pasó a ser solo el costo mínimo de pura voluntad.

Por tratarse de un producto básico para casi el 50% de la población ¿Podrán los proveedores garantizar un precio razonable? Imposible de predecir aún.

Por suerte, miles de personas en estado de vulnerabilidad social acuden a diario a los destinos específicos que dispone "Garrafa en tu Barrio" el programa que mantendrá vigente la Provincia de Mendoza, un alivio económico que equivale al 60% de ahorro sobre el valor real de mercado. 

En donde más barato se paga son los departamentos de Lavalle y Las Heras se adquiere a $7.900 pesos la garrafa de 10kg. Mientras que la Zona Este (Rivadavia, Junín, San Martín, Santa Rosa y La Paz) el precio es de $9.500.

También existen programas de garrafas subsidiadas en distintas comunas. Es este caso, los precios significa 30% de ahorro, pero el stock es menor.

Con más operadores, la competencia entre sí - eventualmente - podría suceder. Pero en una temporada de alto consumo una garrafa pasa a ser una "piedra preciosa" lo que hace suponer que a mayor demanda el precio tiende a modificarse, habrá que esperar la reacción tiene  los proveedores y que comportamiento asumen los usuarios.

En Mendoza, por ejemplo, los proveedores oficiales de YPF Gas - tienen un cortuito de reventa al interior provincial - son apenas cuatro (GRUPO ANDINO SA, LOSPER SA, P&P GAS SRL y PIHUEL SA), según el sitio oficial de la empresa. Por tratarse de una marca de referencia para el resto del mercado y con gran presencia en el territorio, habrá que esperar que hace en las próximas jornadas.

Enterate más
Tendencia