Álvarez: ". El mejor Estado es el que se organiza para que ningún anciano tenga que elegir entre remedios o calefacción" dijo el obispo de Trelew

Entrevistado en el programa Tiempo Extra de Radio Click, el prelado opinó sobre del nuevo rol del Estado y de la campaña que lleva adelante Cáritas Argentina.

08/06/2025 Click Redacción
roberto chobi alvarez

En visperas de la Colecta Anual de Cáritas, Roberto "Chobi" Álvarez vicepresidente de la institución a nivel nacional habló de la importancia de ser solidario y colaborar con los más débiles. La doble jornada de recaudación de dinero se llevó acabo sábado y domingo, en todo la Argentina.  

Consultado por el rol de Cáritas en la asistencia a miles de familias carenciadas, el obispo de Trelew indicó "el Papa Francisco nos ha sumergido en esto de estar cerca de los que estan en la periferia, los más vulnerables, los rotos. Cáritas se dedica a eso, a veces a recomponer los rotos, sanar heridas, parchar un poco para que puedan seguir caminando. Quisieramos que todo el mundo saliera de la pobreza, dejara sus vulnerabilidad, pero no se puede. Cáritas está ahí".

Acerca de cómo se distribuyen los fondos obtenidos y las necesidades permanentes de la organización, Álvarez señaló "Necesitamos tiempo de voluntariado, más gente dedicada a la caridad organizada". 

Agregó "Hoy, con el aporte económico, todo ese dinero va a la colecta que después se divide. Un tercio de la colecta que vos hagas queda en tu parroquia. No hay nadie que conozca más las necesidades del barrio que la gente del mismo barrio. Nuestras parroquias tienen un equipo de Cáritas y un Consejo Pastoral la decisión sobre las urgencias las deciden ahí, juntos".

Para ampliar más detalles de cómo se distribuyen la totalidad de lo recaudado, sumó  "el segundo 33% va a la cárita diocesana, que tiene una mirada un poquito más grande puede subsidiar a las cáritas parroquiales que no tienen tanto ingreso. También tenemos un proyecto autónomo, nosotros trabajamos mucho con situación de calle o consumos problemáticos. Hay proyectos diocesános de hacer un Hogar de Cristo, granja para aquellas personas con situación de consumo" detalló.

El obispo de Trelew aclaró "el otro 33% es para Cáritas que tiene proyectos más grandes. Por ejemplo, hay un banco de herramientas o un fondo para inundaciones. Esta colecta es más inteligente. El 33% nacional, siempre la colcha es corta. Es lindísimo saber que yo pongo dos moneditas en una alcancía en Mendoza y eso repercute en tu parroquia, la diócesis o a nivel nacional" concluyó Álvarez.

Sobre el rol de la Iglesia ante la ausencia del Estado 

El obispo no escapó a la consulta sobre el rol de la iglesia ante un Estado que se achica desde que asumió Javier Milei, sobre el tema reflexionó "Estamos asistiendo  a un cambio de estrategia del lugar del Estado. Hay una perspectiva de lo que el Estado tiene que ser que va girando. Hemos conocido otro modo de gestionar el Estado, que también ha sido deficitario o ha sido, vinculado a lo ideológico o político, entonces al estar todo más mezclado, es difícil pensarnos después de mucho tiempo con otro esquema de Estado. 

"Lo que estamos seguros es que Cáritas va a ser siempre una voz profética. Que ante cualquier estrategia del Estado, le tiene que recordar que no puede dejar a los pobres y vulnerables. Que no puede dejar a los más frágiles"

Álvarez enfatizó "Para nosotros el mejor Estado es el que está más cerca de los más frágiles, el que está cerquita de los vulnerables. El mejor estado es el que organiza para que ningún anciano tenga que elegir entre remedios o calefacción". 

"El mejor Estado es en el que un niño en el Garrahan o en cualquier hospital reciba la mejor atención. Para eso tiene que ser la voz profética de Cáritas y el clamor de un pueblo para que las estructuras del Estado tengan una especial atención al mundo de los más pobres y vulnerables" añade. 

"Nunca le he puesto confianza o no confianza, la confianza la tengo en Dios" dijo ante la consulta si tiene confianza en el Estado actual, en Javier Milei. y agregó "En este caso es simplemente la evaluación de procesos, que nos permite votar cada dos años también. La democracia sólo puesta en el voto popular, deja la República un poquito desinflada o raquítica. La República es mucho más de votos cada dos años. La República es estructura de control, debate, dos Cámaras, Justicia, todo eso hace el Estado". 

Al mismo tiempo, indicó  "Yo no tengo fe o confianza puesta en el Estado, creo que nosotros podemos, desde distintas instancias, proféticamente, decir lo que nos parece sobre el funcionamiento del Estado" finalizó su análisis el vicepresidente de Cáritas Nacional.  

Tendencia