Consumos problemáticos: Vino y Cerveza protagonistas del debut alcohólico de los jóvenes

En el mundo, alrededor de 400 millones de personas mayores de 15 años, el 7% de la población mundial, presenta trastornos relacionados con el consumo de alcohol

Informes11/08/2025 Click Informes
consumo problematico

Las problemáticas relacionadas con el consumo de alcohol ocupan el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y discapacidad a nivel mundial. Adicionalmente, es el principal factor de riesgo de muerte y discapacidad para las personas entre los 15 y 49 años, franja etaria que corresponde a la población económicamente activa (PEA) (Bryazka, 2022). 

El consumo de alcohol puede provocar daños tales como accidentes cerebrovasculares, arritmias cardíacas, miocardiopatías, hipertensión arterial, hígado graso, cirrosis, hepatitis, cáncer de hígado, pancreatitis, reducción de densidad ósea, cáncer de esófago, cáncer bucal, cáncer renal, entre otras. Asimismo, aumenta el riesgo de padecer 
cáncer de mama, lesiones por traumatismo, depresión y dependencia al alcohol entre otras (Bryazka, 2022). 

A nivel epidemiológico, en Argentina se cuenta con información proveniente de distintas fuentes, a saber: la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) y la Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado (ENCoPraC). Los datos revelan los distintos patrones de consumo, edad de inicio, diferencias entre varones y mujeres, entre otros indicadores, que favorecen al diseño de políticas públicas dirigidas a distintos grupos etarios, principalmente jóvenes y adolescentes, quienes resultan ser el grupo más vulnerable, indican desde el Ministerio de Salud de la Nacion. 

De acuerdo a la 4° ENFR de 2018, el consumo de alcohol episódico excesivo (CEEA) en población de 18 años y más, que se define como el consumo de 5 tragos o más en una misma oportunidad en los últimos 30 días, tuvo un aumento estadísticamente significativo respecto de la edición anterior de la encuesta, al pasar del 10,4% en 2013 a 13,3% en 2018, lo que representa un incremento relativo del 28% (ENFR, 2018). 

Asimismo, resulta interesante que este indicador fue 3,2 veces mayor entre varones respecto de mujeres, y 5 veces mayor en la franja de 18 a 24 años respecto de la franja de 65 años y más (entre los 18 y los 24 años el consumo de alcohol episódico excesivo alcanzó un porcentaje del 20,7%). Los resultados de esta encuesta visibilizan también un aumento 
alarmante del consumo de alcohol al conducir auto, moto o bicicleta en los últimos 30 días, 
pasando del 12,1% en el 2013 al 15,2% en 2018 (ENFR, 2018). 

La ingesta de alcohol en la niñez y adolescencia es un problema grave que genera consecuencias negativas inmediatas y mediatas. En el mundo, alrededor de 400 millones de personas mayores de 15 años, el 7% de la población mundial, presenta trastornos relacionados con el consumo de alcohol. Por otro lado, alrededor de 209 millones de personas mayores de 15 años, el 3,7% de la población mundial, viven con dependencia al alcohol (WHO, 2024).

En Argentina, 2 de cada 3 estudiantes se iniciaron en el consumo de alcohol antes de los 14 años (EMSE, 2018). 

Por último, según los resultados de la ENCoPraC, más de la mitad de las personas encuestadas (51,2%) declararon haber consumido alcohol en el último mes. Este indicador fue un 50% mayor entre varones respecto de las mujeres (62,1% versus 41%).

La franja etaria de 25 a 34 años presentó el mayor nivel de consumo de alcohol en el último mes. Al consultarles sobre los motivos por los cuales tomaban alcohol, las respuestas fueron: el placer que produce el consumo, la tradición o hábito de consumo, liberación de tensión, para conciliar el sueño, dormir y para socializar (ENCoPraC, 2023).

vino cerveza consumos

Teniendo en cuenta estos datos, el consumo de alcohol sigue siendo muy elevado, más allá del descenso que ha sido evaluado en el indicador APC. Respecto de las bebidas que forman parte del relevamiento del APC registrado, si bien el vino y la cerveza fueron las que tuvieron mayor producción, al comparar los años 2019 y 2023 puede observarse un descenso en la producción de vino y un ascenso en la de cerveza.

En Argentina el cálculo de este indicador ha permitido visibilizar una tendencia decreciente del consumo de alcohol a través de los años evaluados (2019-2023), partiendo de 8,4 litros en 2019 y llegando a 6,7 litros en 2023.

Al analizar otras fuentes de datos disponibles, como las encuestas poblacionales, puede observarse otro tipo de tendencias de indicadores relacionados con el consumo de alcohol. En la (ENCoPRaC), por ejemplo, los datos demuestran un nivel de consumo elevado, sobre todo en la población joven y especialmente en varones. Es importante señalar la necesidad de estudiar con mayor profundidad las tendencias del consumo de vino y cerveza, evaluando los cambios en la industria cervecera y vitivinícola. 

Si bien ambas son las principales bebidas consumidas, han presentado variaciones durante el período analizado con un descenso en la producción de vino y un leve ascenso de la producción de cerveza.

El informe fue publicado a mediadosde julio y lleva la firma de Débora Duffy, Aldana Casañas, Cristian Jacob integrantes del Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol y de Luciana Iummato, Ana King, Josefina Blanco, Cecilia Carranza, Lucila Goldberg, Julieta Rodríguez Cámara del Área de Vigilancia Epidemiológica de enfermedades no transmisibles.

 

Tendencia