Según una encuesta, por fallas en sistema de salud público 3 de cada 10 mujeres lavallinas reciben atención médica privada en temas de salud sexual y reproductiva

Surge del reciente informe sobre Sexualidad y Salud Reproductiva realizado por la organización social Líbera Abogacía Feminista y FUSA AC

Salud28/06/2025 Click Salud
salud reproductiva

El documento revela el comportamiento de las mujeres de diferentes edades, estratos sociales y actividades laborales frente a temas de cuidado de su salud sexual y reproductiva en el Departemento de Lavalle. Además evidencia las fortalezas y fragilidades del sistema de salud local que combina efectores públicos y privados.

Teniendo en cuenta que dentro de la población más de la mitad son mujeres (Indec 2022 - 23.672 personas), la encuesta se torna relevante y referencial para las autoridades sanitarias a fin de aplicar  políticas de salud más efectivas. Sobretodo teniendo en cuenta que - ha diferencia del resto de la provincia - en el departamento de Lavalle, la demanda pública es especialmente alta, llegando hasta el 63,6% (DEIE - ECV, 2023)

El trabajo elaborado por Eliana Ortubia Díaz (análisis de datos), Pamela Lucero, Eugenia Luján, Verónica Pascual, Cecilia Mayorga y Melisa Andrada (relevamiento en territorio) bajo la coordinación de Libera y FUSA A.C.,  fue presentado este jueves en la Legislatura Provincial.

Acerca de los datos que arrojó la encuesta, la mayoría de las usuarias manifestaron que el personal de salud que las atendió - tanto en centros de salud, postas sanitarias y Hospital Sícoli - respondió a sus preguntas (91%) y que las explicaciones sobre métodos anticonceptivos y tratamientos sobre su salud sexual fue muy clara (45%), y  clara (48%).

En cuanto a los temas de la consulta médica, las mujeres señalan que han abordado diferentes aspectos de salud sexual y reproductiva, casi un 40% de ellas hablaron varios temas, los más mencionados fueron: la prevención de ITS (53%), el ciclo menstrual (50%) y la anticoncepción (44%). Entre los temas con menos referencia se encuentran el placer sexual y los orgasmos, casi no se mencionan. 

Además, se observa que las mujeres con más años hablan sobre la menopausia, revela el informe

Feliz Nochebuena - 2025-06-28T134530.361

El informe concluye que "la calidad del sistema de salud es intermedia, hay varias falencias en cuanto a la garantía y accesibilidad de algunos servicios, lo que se ve reflejado, por ejemplo, en el alto porcentaje de usuarias (25%) que tienen que atenderse en el sector privado, teniendo que asumir los costos de manera particular, por falta de acceso en el sector público. Asimismo, las usuarias señalan falencias en el sistema de turnos y la cantidad de especialidades ofrecidas. 

En cuanto a salud sexual y reproductiva, se identifica falta de insumos y equipamien
tos, y escasa difusión de la información sobre IVE, MAC, entre otras, a través de campañas y folleteria.

Y en cuanto a IVE sólo el Hospital Sicoli y el CAPS N° 43 de Costa de Araujo realizan prescripción y dispensa de medicación, mientras que los demás CAPS y Postas Sanitarias junto a los dos CIC, realizan consejería y solicitud de estudios complementarios.

En la mayoría de los efectores se requiere turno previo - más allá de que se trata de 
dar una respuesta inmediata - salvo en el hospital y el CAPS de Costa de Araujo que 
recibe demanda espontánea. Además, cabe destacar que el único ecógrafo disponible 
se encuentra en el Hospital Sicoli, pero los turnos están sujetos a los días y horarios de atención del profesional a cargo del mismo. 

Consultadas por la calidad de atención, más de la mitad (53%) se sintió cómoda y contenida en la consulta, mientras que el resto se sintió juzgada, incómoda (47%), lo que constituye un porcentaje muy alto, en detrimento de la calidad de atención y que vulnera los derechos del/la paciente.

De acuerdo al nivel de conocimiento de las usuarias sobre los métodos anticoncepti
vos se observa que existe un nivel bajo de conocimiento de algunos métodos debido a que son los menos mencionados, entre ellos se encuentra el SIU (72%), la pastilla para la lactancia (66%) y la vasectomía (62%).

Feliz Nochebuena - 2025-06-28T135825.556

En general, las mujeres encuestadas conocen la existencia de una ley que permite la 
interrupción voluntaria del embarazo (69%). No obstante, no cuentan con información 
específica sobre el acceso , y más de la mitad (54%), señala que no han recibido información sobre IVE en el servicio de salud.

Muy pocas mujeres indican que si bien no han recibido información en las instituciones hay folletos o cartelería disponible (9%), y otras han recibido información en otros lugares, como escuelas (6%).

Lavalle cuenta con el servicio de IVE/ILE1, se identifica que existe una red de contactos que acompaña y garantiza este servicio, sin embargo, existen obstáculos vinculados a la falta de información, y de equipamiento  en el Hospital del departamento, entre otros aspectos.

El informe revela que el 57% de las usuarias manifiestan desconocer hasta qué semana de embarazo una persona puede interrumpir un embarazo según la ley. Un tercio de las mujeres señala que hasta las 12 semanas se puede realizar una interrupción (30%) y en menor porcentaje, otras responden que se puede hasta las 14 semanas (13%).

En relación a la falta de conocimiento sobre el acceso, es el bajo porcentaje de usuarias que saben en qué efectores de salud se atienden consultas por interrupción del embarazo. Solo una minoría (9%) respondió afirmativamente que en la institución en la que eran atendidas se realizan consultas por IVE y un gran porcentaje dijo que desconocía si brindaban este servicio (78%). Asimismo, al consultar por otras instituciones que atienden consultas de IVE, un porcentaje mayor (19%) de mujeres indicó que hay otros efectores en el departamento.

Entre las usuarias que responden que hay otros servicios de salud que brindan ese servicio, hacen referencia al Hospital Sicoli de Villa Tulumaya y el Centro de Salud de Costa de Araujo.

en Lavalle, cinco de los efectores cuentan con equipos de salud sexual y reproductiva interdisciplinarios, y en cada uno, una profesional hace la consejería y acompañamiento. Tanto en el CAPS N° 40 como en el Hospital Sicoli la atención se brinda por demanda espontánea. Sin embargo, en los otros centros de atención primaria se recibe la consulta y en caso que no esté alguien del equipo de salud sexual, son atendidas por el responsable médico a cargo del lugar.

El mecanismo de atención cambia en cada institución debido a que en la posta sanitaria una vez al mes hay atención ginecológica, mientras que en otros CAPS es una vez a la semana. La demanda por consultas suele resolverse vía videollamadas.

OTROS DATOS RELEVANTES DEL INFORME

Las mujeres encuestadas tienen entre 15 y 58 años, un 73% de ellas tienen menos de 
34 años, es decir que la población encuestada es mayoritariamente joven. 

En cuanto al nivel educativo la mitad ha finalizado sus estudios secundarios, mientras 
que un 41% tiene la primaria completa, un 6% tiene estudios terciarios completos y solo un 3% no tiene estudios finalizados.

La mitad de las mujeres no tiene trabajo remunerado (47%), sólo una cuarta parte sí lo tiene (25%), y el resto (28%) manifestó estar buscando trabajo. Además, se observa que existe una tendencia mayoritaria al trabajo agrario rural entre las encuestadas.

Las encuestadas residen en viviendas que se encuentran mayoritariamente en zona 
rural (81%). La mitad de ellas conviven con 3 o 4 personas, casi un tercio (28%) vive con 
5 o 6 personas, en menor porcentaje (13%) viven 2 personas. En cuanto a la propiedad 
de la vivienda la mayoría es propietaria (72%), en menor porcentaje habitan vivienda 
prestada (22%) o alquilada (6%).

En relación al acceso de servicios, más de la mitad (66%) de las viviendas cuenta solo con 
acceso a algunos servicios. Entre ellos, se mencionan: agua y luz (95%) y solo luz (5%). 

Enterate más
Tendencia